RUTA ESTEROS Y LAGUNAS
Pasa por hermosas playas e infinidad de restaurantes y ramadas para disfrutar deliciosos platillos.
Descargar mapa
cargando...
Cargando contenido...
Negocios relacionados con la ruta:

JARDÍN PRINCIPAL - CENTRO, TECOMÁN, Tecoman, CP. 28140



Descripción de la ruta:
RUTA ESTEROS Y LAGUNAS

Este recorrido puede iniciar en la emblemática Glorieta del Rey Coliman, para tomar la  autopista 110 Colima-Manzanillo y en ese sentido, a 48 km de la Ciudad de Colima, desviarse a la derecha en el crucero para llegar a:

  • Tecomán: El Valle de Tecomán es un importante centro agrícola, sus tierras producen entre otras cosas cacao, algodón, coco, limón, mango, papaya, guanábana, aguacate, sandía y melón. Actualmente el principal fruto producido es el limón Colima, cultivado en este estado desde 1895.
  • En el entronque hacia Tecomán encontraras las instalaciones del recinto de la Feria, la cual se lleva a cabo cada a?o entre el 18 de enero y  3 de febrero, si nos visitas en esas fechas podrás disfrutar de actividades deportivas, culturales y artísticas, así como una gran expo gastronómica, comercial y ganadera. En estas fiestas se venera la  imagen de la Virgen de la Candelaria que actualmente se encuentra en el Templo de Santo Santiago de Tecomán, se considera que fue traída por los misioneros espa?oles que llegaron con los conquistadores. Existe la tradición desde 1876, de transportar la imagen de la Virgen en procesión, en andas, el día 2 de Febrero por la tarde, formando parte de un desfile de carros alegóricos. Siguiendo por ese mismo entroque, el cual se convierte en la Av. Insurgentes, en el número 1000 se encuentra:
  • La Casa de la Cultura: Ahí encontraras un auditorio de usos múltiples, un Museo y una Biblioteca, ahí también se localiza la oficina de Turismo, en donde te darán la información que necesites para tu recorrido. En este edificio se encuentra el:
  • Museo Arqueológico de Caxitlán: El cual abrió sus puertas en 2003 con la finalidad de establecer una perspectiva distinta, novedosa y fascinante de la antigua historia del Occidente Mesoamericano y recuperar parte de su memoria. Siguiendo hacia el centro de la ciudad, a un costado del Templo de Santo Santiago se encuentra el:
  • Mercado Municipal: en la confluencia de las calles Constitución y Revolución. Ahí encontrarás comida y cosas típicas de la región. Al salir de Tecomán con rumbo sur, por la carretera costera número 200 que comunica a Playa Azul, Michoacán, en el kilómetro 1 de la misma se encuentra el entronque a:
  • Tecuanillo: Tomar la desviación a la derecha; de allí parte el camino pavimentado de 17 kilómetros más que lleva al estero y playa del mismo nombre. El poblado está ubicado justo en el punto donde el estero desemboca al mar, de manera que el visitante puede disfrutar de ba?os de agua dulce o salada, separadas apenas por una franja de arena.El estero es de aguas tranquilas, limpias y corrientes muy seguras para los ni?os. El mar es de oleaje fuerte. La comida de mariscos en las palapas es excelente, y la especialidad son los langostinos de granja, cultivados localmente. A 11 Kilómetros de la ciudad de Tecomán, por la carretera estatal s/n Tecomán-El Real, llegarán a:
  • El Real: Antes nombrado Antiguo Real de Salinas de San Pantaleón. Es una playa que está rodeada de exuberante vegetación tropical con peque?os cuerpos de agua salada que sirven de refugio a infinidad de aves marinas, sus playas son a mar abierto. A lo largo de toda la playa encontrara palapas y restaurantes con deliciosa comida de mar. Esta playa limita al norte con la playa:
  • Boca de Pascuales: Sus aguas son profundas y con oleaje moderado, por la dirección del viento, sus corrientes marinas y la conformación del fondo marino, las olas forman un muy buen tubo, de ahí que sean tan buscadas por los amantes del surfing. En esta playa también encontraran palapas donde podrán saborear riquísima comida de mar. Terminando este recorrido se puede regresar uno hacia la ciudad de Tecomán para tomar de nuevo la carretera 110 Colima-Manzanillo hasta llegar al poblado de:
  • Armeria: Un paisaje repleto de cocoteros caracteriza a este peque?o pueblo que fue erigido como municipio en 1967, siendo el municipio más joven del Estado, creado en tierras segregadas al municipio de Manzanillo. Su origen se remonta al siglo XVII cuando fue creada la "Hacienda de Almería", cuyo nombre hace honor a su homónimo puerto espa?ol. A pesar de su estratégica ubicación, fue hasta 1932 que comenzó a desarrollarse, después que mucha gente se trasladara a este lugar huyendo del maremoto de Cuyutlán. Sus playas de arena negra, producto de los materiales volcánicos que arrastra el supuesto río armería, son de oleaje medio. Para continuar con el recorrido les recomendamos;
  • Playa El Paraíso: Desde la ciudad de Manzanillo o Colima hay que trasladarse por la carretera de cuota o libre hasta llegar a la población de Armería, desde Colima no existe caseta de peaje y desde Manzanillo si existe caseta. Al llegar a Armería existen se?alamientos que te guiaran a la carretera en una distancia de 8 Km. hacia la playa. Es una hermosa playa de grandes dimensiones, cuenta con una gran cantidad de enramadas en la playa que ofrecen una variedad exquisita de platillos del mar y ofrecen servicio de sombrillas en la arena, es ideal para visitas y paseos familiares, entre sus atractivos se encuentra el Estero Palo Verde que en esta playa se encuentra con el mar y puede ser visitado y recorrido en peque?as lanchas, con guías que explican el paseo y los pormenores de la flora y la fauna, pregunte por el muelle de salida al Estero y los precios.
  • Estero Palo Verde: ubicado en la parte más hacia el sur de la Laguna de Cuyutlán, de la cual forma parte, con 3 embarcaderos de salida en el Tortugario, en La Compuerta y en Playa El Paraíso. Para llegar a este sitio es necesario contar con automóvil propio o rentado, o bien utilizar el servicio de taxis de la ciudad de Armería. Para llegar y hacer uso de los servicios de paseos en lancha es necesario acudir a la Playa del Paraíso o bien a las instalaciones del Tortugario de Cuyutlán. En el estero podemos encontrar recorridos guiados en lancha, con duración de 45 minutos aproximadamente, y está en servicio los 365 días del a?o en un Horario de 9:00 a 16:30 horas. Retomando la carretera 110 Manzanillo-Colima llegaremos a:
  • La Laguna de Cuyutlán: Gran cuerpo de agua que se localiza paralelo a la costa, sin embargo en este sitio tan solo pueden realizarse visitas para contemplación escénica, razón por la que puede contemplarse desde diferentes partes de la carretera.  Para contemplar su belleza escénica, hay un mirador en la carretera de cuota Colima - Manzanillo, justo en el puente de Tepalcates. Circular por la carretera de cuota 110 de Manzanillo a Colima, y al llegar al puente de Tepalcates, a un costado se encuentra el mirador. Para realizar visitas y recorridos en lancha, acudir a la parte baja del puente de Tepalcates, o bien al Tapo de Ventanas en la ciudad de Manzanillo. Continuando por la carretera de cuota Colima ?Manzanillo llegaremos a la desviación a:
  • Cuyutlán: Se encuentra a 20 kilómetros de la ciudad capital de Armería, en el extremo sur de la laguna del mismo nombre, por la carretera que conduce a este sitio aquí encontraremos el:
  • Museo de la Sal: Se localiza 50 metros al norte del Jardín principal, en las calles Elías Ávalos del Progreso y Juárez en el Centro, a un costado de la antigua Estación del Ferrocarril. Dado a que la actividad económica de mayor importancia en la localidad de Cuyutlán es la extracción de la sal, en una bodega, en febrero de 1996, se creó este singular museo comunitario dedicado al tema de la sal, su producción e importancia social. La recuperación de la memoria de la producción salinera en este pueblo coste?o,  permitió recrear el entorno de lo que ha sido la cultura de los trabajadores de la sal, su ámbito y sus condiciones de vida; con maquetas y objetos representativos. Aquí el visitante podrá observar una reproducción de las famosas salinas de este poblado; montado en una de las bodegas salineras, cuyo género arquitectónico es prácticamente único en el país.
  • La Playa de Cuyutlán: es considerada uno de los balnearios clásicos de Colima, cuenta con clima tropical durante todo el a?o y el sol es espléndido para el goce de todos los visitantes que deseen broncearse frente a las costas colimenses. Se caracteriza por ser una playa a mar abierto y de oleaje fuerte, es perfecta para realizar deportes acuáticos como el surfing y windsurf.
  • En 1932, un terrible maremoto arrasó al pueblo con una ola que se estima alcanzó 20 metros de altura, reventó casi cien metros tierra adentro y llegó hasta la estación del ferrocarril. Así nació la leyenda de la ola verde. Esta ola en la actualidad y durante los meses de abril a junio puede alcanzar hasta los 8 metros de altura, los turistas se reúnen en las coloridas sombrillas de la playa para contemplar este imponente espectáculo y disfrutar de los ricos platillos preparados y servidos en la misma playa, así como de las imponentes puestas de sol que es posible apreciar.
Con esta visita finalizamos el esteros y lagunas, retomando el regreso a Colima por la Carretera de cuota 110. ?Esperamos lo hayan disfrutado!

Si está interesado en algún recorrido comunicarse:
TRANSPORTES TURÍSTICOS BAYARDO: Tels. (312) 330 7920, 323 6841, Cels. 312 317 2476, 312 155 4251
CORAZÓN DE COLIMA TOURS:  Tel. (312) 314 0896, Cels. 312 943 7244, 312 101 1936
CAFÉ BUS: Tel. (312) 313 0021, Cel. 312 339 6653

Esta ruta ha tenido 6,938 visitas
Generar Código QR